Colección Carta Obsur

Archivos

  • Resurrección con el Padre Cacho: Una Pascua 2020 donde “todos dependemos de todos”

    Sin duda esta fue una Pascua diferente. En el silencio de la Cuaresma, mientras pintaba, se me hicieron presentes unas palabras de Cacho. En una entrevista él sintetizó en una sola frase toda esa realidad tan compleja que supo vivir desde adentro, junto a los marginados de nuestra sociedad: “Todos dependemos de todos”. En esta realidad presente, que golpea a pobres y ricos con una emergencia sanitaria para la que nadie estaba preparado, su mensaje está más vivo que nunca.

  • ¿Cambio de época?

    Hay quienes pronostican que esta Pandemia del coronavirus es el fin de una época y el comienzo de otra nueva. Lo sabremos dentro de cien años, no inquietarse. Sí podemos decir, sin ser adivinos, que esta pandemia en algún momento terminará. Otra realidad se nos presentará y no sabemos cuán importante o definitivo sea lo que vivimos. Hay una observación interesante, en una conferencia de prensa, el Presidente dijo preferir seguir hablando de “nueva normalidad” en sustitución de “el día después”, esa rica expresión que generalizó Seregni hace más de cincuenta años.

  • “Clérigos. Psicograma de un ideal”, de Eugen Drewermann. Una relectura actual a la luz de las prácticas de nuestra Iglesia

    El presente comentario surge a partir de una relectura de la obra de Drewermann, en especial de su libro Clérigos; libro que conocí por primera vez hace poco más de diez años, y que me encuentro revisando durante estos días. En aquel tiempo me cautivó su mirada rupturista y su espíritu revolucionario. Hoy, reencontrándome con sus citas y planteos, descubro allí una visión profética de Iglesia que nos anima a dar pasos en una construcción comunitaria, humilde y horizontal… Quizás, un posible horizonte de futuro (¿acaso el único?), de la Iglesia de Jesús en tiempos de coronavirus.

  • ¿Cómo hacer para que mi respuesta a la crisis nazca del amor y no del miedo?

    Estar presente en mi realidad es algo que intento desde hace un tiempo. Doy pasitos de bebé en ese sentido y, muchas veces, me parece que retrocedo. Lo que sin duda avanza es mi convencimiento de que estar en el presente es clave para vivir en el amor. Poder estar 100% para el otro en cada encuentro mínimo. Poder estar totalmente presente para recibir la maravilla que se me regala día a día, en gestos que si no estoy atenta me pasan desaparecidos.

  • Coronavirus, Semana Santa y yo

    Hace casi un mes que se declaró la emergencia sanitaria en Uruguay. Ya pasaron tres semanas sin clases. Tres semanas en las que todos en casa dejamos de salir para trabajar, ir a la escuela o al jardín.

  • Emancipación humana y larga marcha por la igualdad social: propuesta de una Renta Básica Universal

    Hay momentos históricos donde el tiempo se acelera y lo cuantitativo pasa a ser cualitativo. Trágicamente, la mayoría de esos momentos se dan en contextos difíciles. En las crisis, los paradigmas que van demostrando su insuficiencia eclosionan y emergen nuevas condiciones; así puede que se agudice lo peor de los paradigmas o que se abra paso a mejores síntesis que den cuenta de lo no visibilizado, lo excluido, lo no asumido.

  • Una Semana Santa muy especial

    Sin duda vivimos una Cuaresma y una Semana Santa muy especial. ¡Nos hemos enfrentado a tantas situaciones y vivencias que no imaginábamos! De algún modo, me siento como sacudida por un tumulto de hechos, informaciones, reflexiones, cuestionamientos, interrogantes, incertidumbres, sentimientos, decisiones, descubrimientos, aprendizajes… que aún no termino de decantar y expresar con claridad.

  • Las grandes causas en el Pastito

    El tema de la agenda de este año es “Las grandes causas en lo pequeño”. Se nos ocurrió desde Carta OBSUR entonces poder captar algunas de esas grandes causas en lo pequeño. Sabemos que existen muchas experiencias de entrega y esfuerzos personales por grandes causas. Elegimos la de Erik Koleszar. Erik es un amigo de […]

  • Hijos de europeos. Vecinos, ¿De quién?

    En los últimos meses me he cruzado con inmigrantes latinos en lugares cómo: las cajas de supermercados, las tiendas de ropa (las puertas custodiadas de las tiendas de ropa), los taxis (más bien easytaxis y ubers). También he caminado por las calles y comercios de ciudad vieja y pienso que estoy en territorio centroamericano, porque la presencia y la apropiación de estas poblaciones en estos barrios es muy fuerte y le va imprimiendo su sello al paisaje urbano.

  • Inmigrantes: desafío a nuestra Iglesia

    Hace algunos meses, un grupo de laicos, en su mayoría miembros de organizaciones que integran Cristianos en Red (Obsur, Parroquia Universitaria, Las Magdalenas), nos estamos reuniendo para reflexionar sobre la situación de las personas inmigrantes en Uruguay y la posible respuesta de una “Iglesia en salida” a esa realidad de un prójimo sufriente. Una vez que compartimos inicialmente nuestras inquietudes, también las diversas experiencias de algunos de nosotros en ese terreno, decidimos seguir encontrándonos para hacer un camino en el sentido apuntado. Y para poder comunicarnos en la red adoptamos por el momento un nombre para la dirección electrónica: IniciativaMigrantes (iniciativamigrantes@gmail.com).

  • Italia ante los migrantes
    Fuertes polémicas en la sociedad y la Iglesia

    En Italia, tanto la sociedad civil como la Iglesia se están dividiendo cada vez más a causa de la actitud a asumir ante el fenómeno de la inmigración que llega sobre todo por el Mediterráneo, la posición muy dura del nuevo gobierno, la acción de las ONG de salvamento y también la posición de la Conferencia Episcopal así como la del Papa. Algunos hechos lo están mostrando en lo que va del año.

  • Hacia la unificación de la persona
    El aporte de Anselm Grün

    En la Carta pasada abrimos el espacio de reflexión sobre la unificación espiritual de la persona, y recorrimos “a vuelo de pájaro” algunos aportes de varios autores. Nos comprometimos a profundizar en ellos. En esta segunda entrega, veremos el aporte de Anselm Grün, y su libro Una espiritualidad desde abajo. Pero antes, una aclaración: cito […]